martes, 22 de diciembre de 2009

Café a la Mies van der Rohe

Ai Weiwei: leche y café en el Pabellón Mies de Barcelona.

El artista chino Ai Weiwei, ha mezclado dos conceptos archiconocidos para los estudiantes de arquitectura, el pabellón alemán de Barcelona de Mies, con el café con leche. Dos elementos fundamentales para la inspiración y aprendizaje para aquellos que tratamos de sacarnos esta "bonita" carrera.

Más allá de bromas, la reflexión del chino en mi opinión es muy acertada: "encuentra algo que todo el mundo utilice". La intervención del artista en el pabellón, pensado efímero para permanecer exclusivamente el tiempo de la Exposición Internacional de 1929, propone una reflexión sobre el uso de los edificios y la concepción que tenemos de ellos como espacios únicos e inalterables.

Ciertamente esta obra ha pasado a no tener más uso que el de ser visitado. Su concepción inicial ha sido sobrepasada, por lo que no es de extrañar que fuese desmantelado tras la exposición del 29, pero tampoco nos sorprendemos de su posterior reconstrucción. ¿Pero ahora es arquitectura, o una escultura muy grande... arte?.

La idea surgió en Weiwei cuando al preguntar qué era lo que cambiaba en el pabellón, los responsables le dijeron que lo único que se renovaba era el agua de las dos piscinas, una exterior y otra interior. Weiwei centra su atención en esa quietud aparente: ‘Mantener las condiciones correctas para la leche y el café es como tener cuidado de un ser vivo: requiere un esfuerzo para preservarlos de la luz, unas constantes.’ De esta forma, el artista trata de devolver en parte la vida dinámica y la transformación, que todo edificio sufre con el paso del tiempo. La arquitectura no es inmutable.

Como Santiago de Molina apunta en su blog Múltiples:

Como objeto de cultura, la obra se enriquece con el paso del tiempo. Como la fruta y las flores, se malogra si se congela. En ese sentido, hoy Venecia resulta un cadáver tan putrefacto como las aguas donde flota, igual que la mayor parte de los monumentos del movimiento moderno. Objetos de veneración arquitectónica, detenidos en un instante, que se conservan como parte de una valiosa e irrenunciable memoria, pero inaccesibles e intocables: Objetos de museo.

Fuente: Arquitectura viva

sábado, 19 de diciembre de 2009

Arquitectura del vino en La Rioja


Hotel y Bodegas Marqués de Riscal, El Ciego, Álava. Arq: Frank O. Gehry.

El programa de la 2 de Televisión Española "La aventura del saber", nos regaló el jueves un especial sobre la arquitectura del vino en La Rioja, entendiendo esta como denominación de origen, lo que también incluye la Rioja Alavesa. Una visita a cinco claros ejemplos de arquitectura de vanguardia en un mundo, el del vino, de plena actualidad y en expansión, así como el reconocimiento de nuestros caldos en el extranjero (segundo exportador, solo por detrás de Italia y ya por delante de Francia).
Si en algo parecen coincidir todos los bodegueros, es en que la vanguardia no ha de ir reñida con la tradición, por lo que las salas de barricas o de envejecimiento de botellas, en varios casos seguirán estando dispuestos como los de antaño, o mejor aun, se conservan los mismos.

Repito que el programa trata de La Rioja, por lo que echaremos en falta otras bodegas fuera de esta denominación de origen, o en el caso de "La Ciudad del Vino" que construyen Nieto y Sobejano cerca de Logroño, el hecho de que aun no esté finalizada.

Programa

viernes, 18 de diciembre de 2009

Aminetu Haidar... Victoria marroquí

Si señores, Marruecos ha metido un gol por toda la escuadra, de chilena y desde fuera del área. Personalmente no encuentro más alegría que la vida hoy salvada, pero veo entristecido la derrota aplastante que para la causa del Sájara ha supuesto.

Los Estados Unidos del venerado Obama, no hacía ni un mes antes de la expulsión de Aminetu, que había firmado con nuestro vecino del sur, un pacto por el cual aceptaría ante las Naciones Unidas un tratado de autonomía para el Sájara occidental en vez del referéndum que desde 1981 se viene reclamando, pero siempre respetando la soberanía de Marruecos sobre este territorio ocupado en 1975. Exactamente igual que se hizo en su día entre Israel y Palestina, copiando además el modelo español de Comunidad Autónoma.

Tras el error clamoroso que supuso la expulsión de la activista, el reino alauita ha tratado por todos los medios de revertir en su favor una situación que le dejaba en franco descubierto ante la opinión internacional. Para ello siempre contó con el apoyo de EEUU y la candidez de un gobierno español que no ha visto, y no ha querido ver, más allá de su intención de quitarse un problema que poco le interesaba y solo le quitaba votos.

¿Pero cómo ha logrado Marruecos darle la vuelta a la tortilla?: Pues usando como mejor arma las prisas por desentenderse del marrón de España. Una gestión de Moratinos que ha llamado a EEUU, NU y UE en busca de una ayuda y puntos de presión, NUNCA sobre el problema del Sájara, sino únicamente queriendo esquivar la mala prensa que supondría la muerte de quien suele sonar para el Premio Nóbel de la Paz.

El día clave ha sido hoy. La amenaza que suponía que el parlamento europeo, más reforzado tras la entrada en vigor de Lisboa, pudiese posicionarse en favor, ya no solo de Haidar, sino de la causa de su pueblo, ha forzado a que Mohamed VI decidiese acelerar el proceso de repatriación, pero no gratuitamente. Marruecos además se ha traído en el zurrón el apoyo francés para el pacto ya acordado con EEUU para la autonomía del Sájara bajo la soberanía del monarca, sumando así dos aliados con derecho a veto dentro del consejo de seguridad de las Naciones Unidas... gol por la escuadra, de chilena y desde fuera del área.

Ya nadie va a poder hacer nada por nuestra antigua colonia. Marruecos conseguirá sin oposición formal de cualquier estado fuerte, su anhelada legalidad internacional sobre el problema... les hemos abandonado en manos de su invasor. Aminetu Haidar ha perdido en gran parte por su culpa, no viendo más en profundidad el jaque mate que en realidad le han dado. Y peor aun, nos hemos quedado con la falsa sensación de victoria, pues más amarga será la derrota cuando descubramos esta.

jueves, 17 de diciembre de 2009

Casa del Fascio y derivados

Casa del Fascio, Como, Italia. Arq: Giuseppe Terragni.

Supone la obra más destacada del racionalismo italiano. Pero lo que más nos llama la atención es que sea promovida por una dictadura fascista, pues al pensar en este tipo de arquitectura propagandística de supuestos imperios, en España nos viene a la imaginación un clasicismo "herreriano" de dudoso gusto, como la sede del ejército del aire de Monclóa en Madrid, o el Valle de los Caídos. Sin embargo en Italia dio píe a esta magnífica obra de arquitectura moderna, racionalista, dispuesta en una serie de ejes moduladores que en planta, alzado y sección conforman la edificación. Tal ha sido su importancia, que aun hoy se siguen diseñando edificios con los mismos o muy parecidos principios.

La biblioteca de la universidad de Navarra es un claro ejemplo. Sobre todo en fachada, la cual sobre sale del paño de vidrio para defender el interior de la iluminación directa, al mismo tiempo que forma una cuadrícula en su composición, con esquinas más contundentes a modo de torreón, imitando alguno de los principios de los palacios florentinos.


Caja Granada. Arq: Alberto Campo Baeza.

Otro edificio en el que se encuentra una clara comparativa. Desde su fachada muy similar a la biblioteca de la UN, al interior en el que se abre a un patio central que nos recuerda al que también dispone, a una escala mucho menor, la obra de Terragni. Parece más que evidente, que Baeza ha seguido el mismo criterio de cartesiano cuadriculado para la composición de los llenos y vacíos de una de sus obras más conocidas.

Y por último un edificio que siempre me ha llamado la atención. Se encuentra en la confluencia de la M-40 y la A-2 en Madrid, pero nunca he sabido de quien es ni a que empresa pertenece, pues sospecho son oficinas. Agradecería que quien lo supiese me lo dijese.

En este caso el paralelismo es menos evidente, pero aunque sea de forma longitudinal, este edificio sospecho que también sigue un concepto de formación muy similar al d la Casa del Fascio.

miércoles, 16 de diciembre de 2009

El culebrón Thyssen

Venus y cupido de Rubens, parte de la colección Thysen.

En Madrid tenemos la enorme suerte de disfrutar de la mejor pinacoteca del mundo, conformada por la unión del Museo del Prado, el Reina Sofía y la mayor colección privada del mundo correspondiente al Thyssen Bornemisza. Todos ellos situados en apenas unos metros en torno al paseo del Prado y edificados por magníficos arquitectos de todos los tiempos: Villanueva, Sabatini, Moneo por dos veces, Nouvel...

El problema sobre todo radica en el mencionado Thysen. Hablando hace algún tiempo con unos amigos que visitaban Madrid, todos hicimos la misma reflexión: ¡qué suerte tenemos con nuestros museos, pero de seguir así, el estado tendrá que comprar el Thysen!.

Herencias y discusiones sobre estas, romances, madres e hijos enfadados, nueras que lo fomentan, pruebas de paternidad, abogados... y no es una telenovela Venezolana de cuarta, sino la vida real retransmitida en directo y en horario de máxima audiencia. El problema es que la herencia es un bien de la humanidad al que todos deberíamos tener derecho, no de poseer, sino de visitar alguna vez en la vida.

Es por eso que la "simpática" familia que llena horas de televisión y páginas de la prensa rosa, no repercute solo en los espacios "pseudo periodísticos" más soeces, sino que puede convertirse en un problema de estado. La Baronesa, esa señora que con la elegancia de quien fue modelo se ataba a un árbol en frente del museo, para que no fuese trasplantado, y con un gusto más que cuestionable para la decoración, nos guste o no, administra este tesoro que hoy consideramos nacional y que su hijo parece querer quebrar.

Así que precaución, pues pese a que la afamada Tita ha cumplido siempre con el pacto establecido con el gobierno y ha sabido asesorarse para el buen funcionamiento de la institución, con los años nos puede dar una sorpresa.Todos cumplimos años y tarde o temprano la edad hará mella en la Baronesa, dejando este patrimonio en manos de: ¿su hijo?, ¿su nuera?, ¿el estado?... no dudo en que el día de mañana se tenga que firmar un nuevo pacto que asegure la permanencia y la unidad de las colecciones hoy expuestas.

lunes, 14 de diciembre de 2009

La estación fantasma de Canfranc

Estación ferroviaria de Canfranc, Huesca.

Son muchas las veces que he escuchado hablar de esta estación. Ya sea en las madrugadas de Onda Cero (Rosa de los Vientos), o en las de la Cope (A cielo Abierto) y hoy una vez más en informativos "Cuatro", siempre se ha hecho incapié en el estado ruinoso de la que fuese segunda estación ferroviaria de Europa solo por detrás de la de Leipzig.

Fue inaugurada por Alfonso XIII en 1928 y suponía la tercera puerta hacia Europa, después de La Pineda e Irún. El edificio era y es, una nave de 241 metros de longitud y en su día, fue considerado el edificio más vanguardista de España, con el que se quería deslumbrar a todo visitante extranjero, causando el país una muy grata primera impresión. En especial gracias a su arquitectura que mezclaba de forma ecléctica, pero acertada, los estilos del art-nouveau, clasicismo e incluso los avances ingenieriles del acero para sus cubiertas. Un elegante y lujoso edificio, que nos recordará a otros similares como el actual ayuntamiento de San Sebastián, aunque a otra escala por supuesto.

Pero Francia, como sigue haciendo hoy en día, dejó de mantener su parte de vía férrea, terminando por dejar caer uno de sus puentes el cual nunca sería reconstruido. Desde entonces Canfranc ha dejado de recibir pasajeros y el edificio cayó en el olvido hasta 2001, año en el que MBM arquitectos ganó el concurso celebrado para la reconstrucción del complejo, devolviendo así su antiguo esplendor a este tesoro aragonés. Ahora pasará a acoger un hotel que de cabida a muchos de los turistas de las estaciones de Ski pirenaicas, así como infraestructuras par la población castigada por el abandono y comercios de toda índole.


Es otro de los desplantes que tradicionalmente sufrimos navarros y aragoneses por parte francesa, pues el país galo se niega una y otra vez a mejorar las conexiones pirenaicas, reduciendo las vías de alta capacidad únicamente a los extremos costeros de la frontera natural que estos montes suponen. E incluso, la paralización de las obras en territorio franco de las vías del TGV que conectarían con nuestro AVE en Girona. Y es que parece que nuestros vecinos temen que en esta época de crisis, el atractivo de Barcelona acerque a empresas y turistas a Cataluña, en contra de los intereses del sur-este francés.

sábado, 12 de diciembre de 2009

Calatrava y sus puentes

Puente de la Constitución, Venecia. Santiago Calatrava.

Si por algo se distingue el arquitecto e ingeniero valenciano, es por sus puentes: el del Alamillo en Sevilla, su pasarela sobre la Ría en Bilbao, o el de Mérida sobre el Guadiana. Pero tal vez el más importante de su carrera haya sido el italiano mostrado arriba. Cada vez que lo miro me parece mejor. He de reconocer que con la curva que forma la estructura, está haciendo referencia a todos los puentes de la ciudad, desde el de los suspiros, hasta el de Rialto. Un simple trazo ligero que salva las dos orillas del Gran Canal, sin rechazar un lenguaje propio de Calatrava, contemporáneo y claro.

Pero esta obra, no ha quedado al margen de la polémica que parece rodear siempre al arquitecto. Sus retrasos a la hora de construirlo, la cuestionable necesidad de un cuarto puente sobre el Gran Canal manifestada por los propios venecianos y lo que a mi me parece más grabe, la negación de un acceso para discapacitados por los escalones, que aunque ligeros, hay que salvar. Pues a todo ello se le une hoy un estudio que pone de manifiesto ciertos fallos de diseño, que podrían dar con la estructura en ruina. Por ello se le aconseja al ayuntamiento que mantenga sus ojos en él, para en caso de urgencia, no poner en peligro a los transeúntes.

En su defensa diré, que los vecinos de la ciudad parecen hoy contentos y agradecidos por el diseño de Calatrava, que ha terminado por ser uno más de los recursos patrimoniales de Venecia.


Izq: Nuevo puente en Dublín.
Der: Puente de la Mujer en Buenos Aires.

Pero otros diseños parecen más cuestionables por repetitivos. En el caso de Dublín, el que será su segundo puente en la ciudad, pese a querer asemejarse a un arpa, no parece muy diferente al de muchos otros ejemplos suyos como el de Buenos Aires de la imagen. Como diría Oroz: Lo poco gusta y lo mucho cansa.

Noticia: El País

viernes, 11 de diciembre de 2009

Dos victorias sociales:San Esteban y Montefortino

La unión social, la fuerza del grupo, el todos a una, nos regala de vez en cuando noticias como las que esta semana han llegado a mis oídos. La primera es de Murcia, en donde en el barrio de San Esteban, los vecinos han logrado paralizar las obras de un parking. Todo empezó cuando hace unos años, las catas arqueológicas encontraron un yacimiento del antiguo barrio musulmán que en torno a los siglos XII y XIII, ocupaba este espacio. Los habitantes de la zona se pusieron en pie de guerra para que el hallazgo se mantuviese, proponiendo la construcción de un museo al aire libre. Las autoridades políticas ante la abrumadora presión del público y algunos medios de comunicación, han terminado por ceder y escuchar las reivindicaciones, aceptando estas demandas.

El segundo es el caso de la Alianza de Montefortino en Italia. Conocidos son sus muchos tesoros históricos romanos, pero no menos importantes son los anteriores en el tiempo. Es el caso de la necrópolis de Montefortino, la cual se veía amenazada por la próxima explotación de una cantera que pretendía extraer el mármol de la zona, eliminando este importantísimo vestigio anterior a la dominación romana de la península itálica. Su importancia radicaba en en el vestuario, cerámicas y elementos militares que en ella se encontraron y que suponen la fuente más importante de conocimiento de la época. Pese a que ya se ha estudiado y extraído todo lo que de valor se pudiese estudiar, no parecía lógico faltar al respeto al lugar que tanto nos ha aportado.

Por ello, nuestros amigos italianos llegaron hasta el final, en los tribunales, antes de ver destruido este tesoro, ganando el proceso judicial. Así que enhorabuena para ellos.

Casco estilo Montefortino. Propio de los etruscos, celtas y primeras legiones romanas.

Página web de la alianza de montefortino: Alianza de Montefortino

Noticia del yacimiento de San Esteban: Noticia

miércoles, 9 de diciembre de 2009

Vivir en el mar

Vivir en el mar puede ser una de las experiencias más desconsoladoras que hay. La soledad, el aislamiento y quedarte a merced de los elementos, no son aparentemente situaciones que se quieran experimentar. Pero ciertas arquitecturas consiguen que la soledad se convierta en recogimiento, el aislamiento en relax y la naturaleza en la mejor de las aliadas.


Es el caso de la casa Malaparte, en Capri, Italia. Y si además tienes como vecina a Brigitte Bardot tomando el sol con un libro como único vestido, como muestra el vídeo, mil veces mejor.



jueves, 3 de diciembre de 2009

Aerogenerador en llamas

En ocasiones, accidentes como el cortocircuito sufrido por este aerogenerador alemán se convierten en espectáculo. Un show de 750.000 €, pero que al no causar heridas a nadie, podemos disfrutar como si de el toro de fuego se tratase. Foto: EFE,

miércoles, 2 de diciembre de 2009

Presentación del museo de la Acrópolis

No hace mucho fue inaugurado el nuevo museo obra del suizo-estadounidense Bernard Tschumi, acogido con aplausos por la crítica y que por fin dota a la ciudad de un digno contenedor en el que mostrar su basta historia. Para dicha inauguración se confeccionó el vídeo arriba mostrado de la artista Athina Rachel Tsangari. Ocho minutos de vídeo arte, en el que veremos el museo desde otra perspectiva, en relación a la Acrópolis, los edificios circundantes y en el que tomarán vida las estatuas que en el interior se exponen.


Aprovecho la ocasión, para mostrar mi solidaridad con la causa ateniense, que busca la recuperación del arte heleno disperso fuera de sus fronteras, en especial en el British Museum de Londres.

martes, 1 de diciembre de 2009

Eterno descanso en el fin del mundo

Cementerio de Fisterra, en Galicia. Arq: César Portela.

Descansar al borde del océano Atlántico, en lo que se conocía como Finisterra (el fin de la tierra) y orientado siempre a poniente, puede parecer un lujo al alcance de muy pocos, pero la obra del gallego César Portela se corresponde con un cementerio que tras muchos años por fin es municipal (noticia Voz de Galicia).

Las reflexiones acerca del eterno descanso, de cómo era entendido este en el mundo neolítico o en el egipcio, siempre encarado hacia el Dios Sol y su lugar de escondite. La importancia del mar en la sociedad más marinera de España y de los misterios que este entraña, así como la conexión que un gallego siente con él (mi hijo mayor vive aquí cerca, en Buenos Aires, pero el menor en un sitio extraño... ¿Franckfurt?... palabras de un abuelo gallego). Son bien interpretadas en esta obra simple y compleja, con la simple utilización de unos volúmenes cúbicos graníticos.

El problema viene cuando las instituciones regionales, quienes fomentan la obra, y las municipales, quienes no la aceptan, discuten eternamente por ella. Supuestas molestias por su ubicación, su poca cobertura de la impetuosa naturaleza del clima y el tradicionalismo de la región más rural de la península, hacen difícil su aceptación por la población. ¿Quién es el auténtico culpable, el arquitecto que atiende más a la poética de la obra y la hace inconfortable, o el ciudadano que rechaza sin comprender la instalación?.

Noticia y debate abierto: proyectosinergias