lunes, 28 de septiembre de 2009
miércoles, 23 de septiembre de 2009
Europa y el futuro de la unión

No deja de parecer ridículo los reproches hechos por los conservadores portugueses al partido social-demócrata, en el gobierno, por los pactos hechos con España acerca de la implantación del AVE Madrid - Badajoz - Lisboa y Lisboa - Oporto - Vigo, alegando no ser una provincia española. Cuando al mismo tiempo se impulsa la euro-región de Extramadura con las vecinas ciudades lusas. Es un sin sentido que el partido de la oposición portugués, quiera negar la conexión con Europa mediante el tren de alta velocidad, al igual que hacemos nosotros con Francia en Guipúzcoa y Girona. Es como echarse piedras a su propio tejado.
También me sorprendió la actitud de los conservadores británicos, cuando amenazador con abandonar el PP europeo, como lo conocemos en España, e ir al grupo de euro escépticos. Mientras que al mismo tiempo, en su país se reabre el debate sobre la implantación del Euro, por la debilidad de la Libra frente a este. Igual ocurriría en Dinamarca y Suecia, quienes aun hoy se resisten a abandonar sus monedas tradicionales.
Tampoco veo justas posturas como la de Islandia, país que fue invitado a formar parte de la Unión y que rechazó el ofrecimiento por ser el país con una renta per cápita mayor del mundo y aparecer en todas la listas de la ONU, como el país con nivel más alto de vida. Ahora que se encuentra en bancarrota y no puede hacer frente a sus deudas ni a muchos de los servicios públicos, es cuando llama a la UE para formar parte de de la misma.
Así que espero con toda mi ilusión que el 2 de Octubre, Irlanda ratifique en referéndum el tratado de Lisboa, para que este se pueda poner en marcha cuanto antes. Así saldremos todos reforzados.
Dicho esto, solo espero que se sigan reuniendo los principales dirigentes europeos para fijar posturas comunes antes de cada reunión internacional importante, pues solo unidos, podremos hacer frente a los grandes retos y liderar movimientos de cambio como ya lo hacemos con respecto al medio ambiente. Solo así pondremos freno a los descontroladados mercados y banqueros que nos han traído esta crisis, solo así habrá una voz fuerte y moderada que medie entre las dos grandes potencias, EEUU y China. Pero para que esto se cumpla sin fisuras, hay que apostar de nuevo por la creación de un super ministros de exteriores (hoy Solana), un presidente de la comisión con auténtica voz internacional (hoy Barroso) y un único ejército que como ha ocurrido con los piratas Somalíes, responda con adecuada contundencia a las amenazas que sufre el mundo.
viernes, 18 de septiembre de 2009
Cuando se unen, afición y profesión


Todo aficionado al mundo de Tolkien, quedó fascinado con las recreaciones que se hicieron de los diferentes escenarios en la película, pero si uno destacó, ese sin duda fue la capital de Gondor. Aquellos que ya éramos seguidores de este mundo fantástico, teníamos en la cabeza una imagen preconcebida de como eran estos lugares, ya sea por las descripciones del británico o las ilustraciones de las diferentes ediciones de su libro. Pero Peter Jackson y su equipo, idearon un mundo tan elaborado y fiel al de la novela, que en muchísimos casos a ocupado nuestra mente como única estética posible.
Visionando de nuevo la película y haciéndome consciente de nuevos detalles, descubro de forma clara el conjunto ecléctico de estilos reales que conforman los lenguajes arquitectónicos para cada ´"raza". El caso más claro lo encontramos en Gondor y su capital Minas Tirith, en donde una suma de lenguaje románico, el toque romántico que toda la obra desprende y la idealización y pureza cromática del neo-helenismo.


En Santo Domingo de Soria (3ª imagen), vemos de forma clara el lenguaje románico, en contraposición al de la entrada a la ciudad (2ª imagen). Huecos perforados de forma pausada mediante arquivoltas abocinadas, uso espléndido de la escultura como elementos de composición de la entrada, arco de medio punto, muros gruesos... en definitiva, todos los elementos que nos hacen definir a un edificio como románico.
Ya en el Walhalla de Schinckel, advertimos la pureza del color blanco de su obra neo-helenística, así como la monumentalidad y rotundidad de sus formas, elementos también presentes en Minas Tirith. Es una ciudad enteramente blanca, el blanco de la piedra con la que se construye, el blanco de la piedra sobre la que se asienta. Y de igual modo que con el templo alemán, la capital de Gondor emerge rotunda desde sus plataformas, con la serenidad del blanco y la fuerza que le aporta su clara geometría.

miércoles, 16 de septiembre de 2009
Disturbios en Hamburgo
martes, 15 de septiembre de 2009
Diarios de India: Es noche
lunes, 14 de septiembre de 2009
Más fotos de Lisboa
Pabellón de Portugal: Alvaro Siza
Son unas fotillos que he encontrado mirando unos CD´s viejos. Las hice estas navidades pasadas.
Lo cierto es que este edificio, que desde lejos no nos llama mucho la atención, salvo por su vela tumbada claro está, guarda un número importante de sensaciones para el ojo ávido de encontrarlas. En la primera foto, vemos como la cubierta juega con las curvas del paisaje, con el teleférico y el puente de Vasco de Gama, remarcando con sutileza las mentadas curvas y la horizontalidad de las mismas, así como del océano. ¿Un recuerdo de la horizontalidad del paisaje que debían sufrir los afamados descubridores lusos?
En la segunda vemos la contraposición de la verticalidad y contundencia de los soportes de la vela, con esta misma. La vela que desde lejos transmite una sensación textil, bajo ella nos acoge en un entorno controlado, como si estuviésemos dentro del edificio, haciéndonos conscientes de su peso y contundencia. Al margen quedan algunas goteras que han empezado a surgir.
Pero también guarda un espacio muy diferente y oculto en su parte trasera. Una serie de "hortus" abiertos en descentrados pasos, crean ligeros recorridos que nos recuerdan a los patios típicos de la cultura ibérica, con un blanco encalado solo roto por el verde de la vegetación. Además encontraremos un pasadizo que nos reconducirá hacia la entrada y vela del pabellón, que nos recuerdan a muchas otras obras de Siza.
sábado, 12 de septiembre de 2009
Minarete de Jam en Afganistán


miércoles, 9 de septiembre de 2009
Pabellón Alemán de Barcelona 1929
martes, 8 de septiembre de 2009
lunes, 7 de septiembre de 2009
Spain on the road again

Se trata de un gran descubrimiento hecho por casualidad en una angustiosamente calurosa tarde de Agosto en el canal Viajar. Sorprendentemente vi una entrevista a Frank Gehry y terminé enganchado.
En esta serie, los cuatro protagonistas viajan a lo largo y ancho de casi toda España, en busca de los mejores platos, cocineros, vinos y monumentos de la nación, todo un repaso gastronómico que aquellos que disfrutemos de la buena mesa, sabremos apreciar. Pero sobre todo, creo que es la mejor campaña publicitaria que se ha hecho nunca sobre España, pues la serie se emitió en horario de máxima audiencia por la televisión pública estadounidense, alcanzando meritorios datos de audiencia, si tenemos en cuenta que los canales públicos son marginados en EEUU.
Mario y Mark, no paran de deshacerse en elogios hacia nuestra gastronomía, nuestra filosofía de vida y reconocen, que nuestra cocina es la más variada, original y prolífica del mundo. Pero ante todo y lo que en EEUU puede beneficiarnos más, es la publicidad que hacen de nuestros caldos. "Lo que me gusta de los españoles es que hacen un vino para todo el mundo, popular, mientras que en Francia lo hacen para las clases altas, cuando en realidad, el vino o el cava son igual de buenos o mejores que los franceses".
Pero claro está, como españoles echaremos de menos ciertos paisajes, fotografías y platos. En especial el capítulo dedicado a Andalucía, en donde se centran en los productos tropicales que gracias al micro clima granadino se crían ahí, obviando los famosísimos pescaitos, salmorejos y gazpachos. Duele ver que no visitan Sevilla y Cadiz, o solo enseñan la mezquita de Córdoba por fuera. Así mismo se rinden en elogios hacia Ghery , Calatrava y Dalí (no es reprochable), pero ovbian todo el elenco arquitectónico actual. Y personalmente, me duele no haber visto ninguna verdura del valle del Ebro y las carnes rojas del norte.
Disfrutaremos de divertidas conversaciones, de magníficas entrevistas a Arzak, Carme Ruscalleda, el hermano de Adrià (hoy independizado tras haber dirigido la sección de postres del Bulli), Frank Gehry e innumerable cocineros, que nos irán guiando en el universo gastronómico español con un muy acertado enfoque. Aunque si lo buscais por inter-net, puede ser que no lo encontreis en español, pero de forma muy fácil lo hareis en inglés.
Página oficial: http://www.spainontheroadagain.com/
Página de Mario Batali: http://www.mariobatali.com/
P.D. Esto me pasa por escribir antes de verme los últimos capítulos. En especial en los dos últimos, nos muestran una cara muy amable de Madrid, en la que visitan la T4, el Prado o el Reina Sofía, haciendo referencia a Rogers, Nouvel y Moneo. También acuden a la traca final, Adrià y Auserola, entre tantos otros.
sábado, 5 de septiembre de 2009
Richard Rogers en el Caixaforum
Recuerdo la primera vez que llegué al Pompidou años atrás, aun estaba en primero y no conocía ni a Rogers ni a Piano, así que mi primera impresión del edificio me resultó contradictoria. Por una parte me parecía un trabajo de ingenieros y no entendía qué podía aportar a la arquitectura ver la estructura y las instalaciones, dejar al edificio desnudo, tal vez un ejemplo de transparencia, hacer bonito aquello que normalmente escondemos... pero algo espléndido sucedía, la gente acudía a las plazas aledañas con bocadillos a comer, a disfrutar simplemente del espacio. Habían creado un punto de reunión en un París lleno de ellos, un lugar al que acudir de propio y mis ojos no podían parar de mirar el museo. Pero en su interior, el edificio disfruta de una iluminación espléndida y unos espacios realmente libres y multifuncionales, gracias a la ubicación externa de instalaciones y estructura.
En el Caixaforum podemos advertir esto como una constante en la carrera del británico. Tanto en la remodelación en centro comercial y cultural de la antigua plaza de toros de la Plaza de España de Barcelona, como en algunas de sus torres, Rogers separa espacios servidores de espacios servidos, estructuras e instalaciones y gracias al orden y la lógica, logra que el aspecto edificado resulte atractivo. Sumado a la clara influencia del constructivismo ruso.
Esquema de la T4 del aeropuerto de Barajas, Madrid.
Como muestra este esquema, la obra de Rogers en muchas ocasiones se caracteriza por la construcción de dos estructuras, las cuales conforman un único edificio. Primero, sitúa una serie de plataformas neutras, cuyo único propósito es el de acoger al habitante, dotarle de todo aquello que necesita con una transparencia exquisita, e intentando prescindir en lo posible de la opacidad de tabiques. Sobre estas bandejas, el escocés sitúa una segunda estructura, que sostendrá la piel o la cubierta, dependiendo del caso, la cual conferirá de carácter propio al edificio, cerrándolo al exterior.
Así diseñará una cúpula que cierre la plaza de toros de Barcelona, la "carpa" textil de la Cúpula del Milenio en Londres y cómo no, las terminales aeroportuarias.
Una de sus máximas, es hacer honor al juramento que hacían los recién llegados a las Polis de la Grecia Clásica: "Cuando me valla, habré dejado la ciudad más bella que cuando llegué". Lo que implica estética y justicia.
jueves, 3 de septiembre de 2009
Christian Poveda: In memoriam


