sábado, 27 de febrero de 2010

Plazas de toros

Plaza de toros de Ronda (1785). Arq: Martín de Aldehuela. Foto

Pocos casos en la arquitectura responden tan bién a un "Tipo", como lo hacen las plazas de toros. Herederas tal vez de los anfiteatros romanos, estas "arenas", han evolucionado junto con el espectáculo que se representa en ellas.

La tradición taurina moderna parece venir de la edad media, época en la que sobre todo hombres de a caballo, mostraban su destreza sobre las monturas. Tal era esa tradición, que durante el reinado de Felipe II se instaura como parte del entrenamiento del jinete los ejercicios con toros. Por aquel entonces, las corridas se empiezan a celebrar en las nuevas plazas mayores que se están contruyendo en España, como la de Madrid. Hoy encontramos testimonio de ello en la plaza de los Fueros de mi ciudad, Tudela, en la que vemos escenas taurinas, o la plaza de la constitución de San Sebastián, donde aun se conserva la numeración de los balcones para su arrendamiento los días de festejo.








Pero poco a poco los nobles a caballo van cediendo protagonismo a los primeros "profesionales" de este arte, empezando en el siglo XVIII a tomar más relevancia los toreros a pié, junto con el comienzo de la reglamentación de la corrida. Es por eso, que los recintos que han de acoger el espectáculo también han de cambiar, dándose las primeras plazas de toros como la de Ronda, ya especializadas y dedicadas en exclusiva a los toros.

Ya en 1785 esta arena de Ronda posee todas las características que estos recintos tienen hoy en día. Un ruedo circular delimitado por una barrera perimetral que se abre en burladeros donde refugiarse de los morlacos, un callejón por el que se mueven los actores y un graderío, que en este caso y según los expertos, parece inspirado en el patio circular del palacio de Carlos I en la Alhambra de Granada.

Y hasta estos últimos años esto no había cambiado, manteniendo las plazas esta estructura inquebrantable. Pero estos recintos ya no son rentables solo con la celebración de festejos, sino que la mayoría de ellos logran alcanzar beneficios con acontecimientos de toda índole, sobre todo musicales. Por ello se empiezan a cubrir, o a disponer de forma más efectiva. Uno de los ejemplos es la futura plaza de toros de Blanca, en Murcia, de Manuel Pérez Romero.


Este proyecto busca optimizar el recinto para las múltiples funciones a las que se destinará, alzando uno de los tendidos mas que los demás, favoreciendo que existan más plazas de sombra y al mismo tiempo, que se pierdan el mínimo número de asientos cuando se destine a conciertos. La plaza desde su interior mantiene una estructura circular característica y exigida por el reglamento de la lidia, mientras que su exterior rompe con ella en planta baja para unificar los espacios de toriles, cafeterías y tiendas. Una primera variación del característico "tipo" arquitectónico que define estos edificios.

Plaza de toros de Arnedo, La rioja. Arq: AWEN Arquitectos y Sergio Hernández.

Se trata de una plaza poco convencional que apuesta por una composición de sólidos atrevida. De dentro hacia afuera, el proyecto parte de un núcleo central y hermético: el ruedo. Hay que tener en cuenta que el mundo taurino tiene unas normas muy rígidas, como comentan los arquitectos.


A medida que nos alejamos del centro, el volumen se irá descomponiendo y compartimentando en un anillo perimetral y permeable que contrasta con la arquitectura del ruedo y que albergará el resto del programa. Será la imagen de la plaza.


jueves, 25 de febrero de 2010

La Revolución que no será televisada

Al igual que sucediese con el afamado documental sobre el 11-S, en el que un equipo francés de documentales hacía uno sobre un bombero novato y se encontraron sin quererlo en mitad del mayor ataque terrorista de la historia, Kim Bartley y Donnacha O'Briain se convirtieron sin esperarlo en testigos del golpe de estado, que finalmente no logró deponer a Hugo Chavez en 2002.

La cinta comienza, tras una breve presentación, mostrándonos un Chavez en una íntima conversación acerca de lo inapropiado del neo-liberalismo, dándose un baño de masas, o quejándose de la mala política de comunicación que hacen sus allegados. Una visión muy amable de quien suele ser noticia por sus salidas de tono y agresividad dialéctica. En definitiva, una primera parte de documental, que respondería a la intención inicial de los periodistas de retratar la verdadera cara de la supuesta Revolución Bolivariana que el presidente venezolano, trata de llevar a cabo, así como de la férrea oposición, que sobre todo desde los medios de comunicación privados se lleva a cabo.

Así transcurre el documenta hasta el 11 de Abril, cuando una gran manifestación es convocada en contra de Chavez. Al tiempo, otra diferente lo hace a favor y estas se encuentran. Tras diferentes encontronazos que la policía logra sofocar interponiéndose, una serie de francotirados comienzan a disparar... el plan para el golpe de estado estaba en marcha.

Y es entonces cuando vemos un capítulo lamentable más de la historia latino-americana. Cierto es que no siento ninguna simpatía por Chavez, pero nada justifica este episodio. Los medios de comunicación privados actúan de forma premeditada en favor de los golpistas, manipulando las imágenes de los disparos, para hacer creer a la opinión pública que son los chavistas quienes están causando las muertes, algo que en comparación a los medios de comunicación más extremistas de nuestro país, los convierte en hermanitas de la caridad.

Gracias a este documenal conoceremos mucho mejor al tirano venezolano, pues tras la traición a la democracia que supuso la actuación de las televisiones privadas, no es de extrañar que después buscase cualquier tipo de escusa para cerrar estos canales. Pero por vergonzosa que fuese la participación de estos medios, nada justifica la clamorosa falta de libertad de expresión que supone el secuestro de grupos periodísticos. También entenderemos la enemistad con EEUU, el cual parece estar apoyando la acción armada justificándola y quien sabe si incluso participando. Por suerte nada se dice de España, pese a que Chavez hoy se empeñe en incriminar al por entonces presidente Aznar.

Una película que más que un doumental, es historia, pura y dura historia. Un reportaje objetivo que muestra los hechos desde el mismísimo centro de la noticia, teniendo acceso al despacho del presidente y el consejo de ministros. Aunque si se aprecia cierta simpatía por las posturas chavistas.

P.D. No hemos de olvidar que el propio Chavez, teniente coronel del ejército por entonces, intentó un golpe de estado en 1992 que también fue frustrado.


lunes, 22 de febrero de 2010

Raili y Reima Pietilä: proyectando a mano

El viernes nos acercamos unos amigos a la exposición de la fundación ICO sobre estos magníficos arquitectos fineses. Pero al margen de alguno de sus magníficos proyectos, pudimos ver una serie de dibujos hechos por ellos mismos, ya sean bocetos a mano alzada, o precisos planos de escuadra y cartabón.


Por suerte, esta pareja de arquitectos decidió donar al museo Nacional de Arquitectura de su país sus planos y dibujos, por lo que hoy podemos disfrutarlos. Un ejemplo es el arriba mostrado. Podemos apreciar como con unos fáciles cálculos se puede mostrar una cónica simple, elegante y precisa, que habla mucho mejor del proyecto que muchas de nuestras esforzadas vistas tridimensionales, que terminan por ser inexpresivas. También advertimos la mano entrenada, ese gesto natural que sabe de forma instintiva cuando parar el lápiz, cuando frenar la línea.

También vemos el poder de una buena maqueta, en este caso seccionada. Con ellas enseñan todas las posibilidades del proyecto, se puede analizar a la perfección las entradas de luz, el peso del edificio y cómo tratar el suelo. Toda una eterna clase magistral.


P.D. Perdón por la mala calidad de las imágenes, es todo lo que logré con el teléfono.

domingo, 21 de febrero de 2010

Dalí Atómicus

Dalí Atómicus. Fotógrafo: Philippe Halsman (1948)

Salvador Dalí es uno de esos genios que inundan la historia de España con arte. Por todos sabido es que el catalán no solo pintó, sino que también experimento con las artes gráficas que el silo XX le ofrecía, como la fotografía o el cine. En la instantánea que nos ocupa, su amigo Philippe Halsman, le rinde su particular homenaje.

En la época en la que la energía atómica ya había demostrado su poder, sus aplicaciones científicas y su repercusión en la sociedad, estaban en boca de todos, es por eso que en la imagen ambos artistas quieran fisionar los elementos en una explosión creativa, dejando ingrávidos por un impulso subterráneo todo lo que les rodea.

Tras 26 intentos y cinco horas de trabajo, la composición por fin quedó al gusto de Halsman. Mientras la mujer del fotógrafo sostenía la silla, varios ayudantes lanzaban un cubo de agua y los tres gatos, al tiempo que Dalí saltaba. El resultado es un apurado pintor que sufre por encontrar su sitio en la instantánea y una curva de agua que parece una vía sólida de hielo por la que uno de los felinos se desliza.

jueves, 18 de febrero de 2010

Sueños de infancia, hechos realidad


Yellow treehouse restaurant, Nueva Zelanda. Arq: Peter Eising y Lucy Gauntlett.

Estos días, he compartido dos proyectos que he descubierto recientemente en la página Proyectosinergias, y ambos tenían en común el estar edificados en o entre árboles a varios metros de altura. Recordándonos a las casitas de árbol de la cultura anglo-sajona, o a los sueños de niño, hechos realidad ya de adulto.

El primero, antes de entrar en el edificio es sí, nos recuerda a los diálogos y debates que según Andrés Jaque, abren los medios de comunicaciones y que son capaces de generar auténtica arquitectura. En este caso una campaña publicitaria de páginas amarillas, que tras bombardear con un "spot" las televisiones neozelandesas, creó la espectación necesaria y el reclamo para que los medios se hiciesen suficiente eco de ella, convirtiendo el proceso constructivo y el edificio en la mejor de las propagandas. Dos mil comensales el primer año y dos millones de visitas a la web, atestiguan el éxito.

Edificado abrazando a una gran secuoya de 1.7 metros de diámetro, supone la versión más típica de este tipo de edificaciones. Simula la forma de un capullo de mariposa u oruga aferrada al tronco, pero que es partida por la mitad y desplazada por el diámetro para permitir la entrada desde una rampa y abrir un mirador.

Spirit Spheres, Vancouver, Canadá. Carpintero: Tom Chudleigh.

La segunda, responde más a ese sueño infantil, hecho realidad ya en la edad adulta. El sueño de este carpintero canadiense, era la de poder tener un retiro en el bosque, en su propia casita del árbol, para lo que usó su experiencia de constructor naval y configuró un sistema de esferas colgantes. Lo que además, le ayudó a compartir su visión con el resto de mortales.

A diferencia del proyecto anterior, este no se inspira en las formas de la naturaleza, sino que juega con la geometría humana, o perfecta de los líquidos cuando se ven privados de gravedad. Sin embargo, logra una sensación poéticamente más próxima a vivir en la rama de un árbol, más cercana a las sensaciones de felinos, ardillas o aves que residen en las alturas del bosque. El balanceo logrado gracias a estar literalmente colgada por cables, ya sea por nuestros movimientos o ser mecido por el viento, nos une a la estructura más frágil y elástica de las ramas, entrando en mi opinión, en una comunión con el entorno que nos rodea a varios metros de altura.

miércoles, 17 de febrero de 2010

Las hormigas reclaman la arquitectura

Hormigas en el parlamento colombiano. Artista: Rafaél Gomezbarros.

Según el propio autor:

CASA TOMADA, es una simbiosis entre la naturaleza y el arte, está compuesta por mil Hormigas; Imágenes que aluden a una crisis colectiva: el Desplazamiento, la Migración, la Globalización. ¿Destrucción o cambio cultural?... la diversidad de enfoque sobre la vida y la muerte, mitos y ritos, etnias y pueblos...todo se conjuga en un cambio de un nuevo mundo.

Esta reflexión, también nos recuerda lo frágil de "nuestro" mundo artificial, en el que tan seguro nos sentimos. Si desapareciésemos, poco tiempo transcurriría antes de que la naturaleza reclamase su espacio, hiciese suyo lo que creemos nuestro. Hoy lo vemos en la inhabitable Chernobyl, o las ruinas precolombinas en latinoamérica.

martes, 16 de febrero de 2010

Carnavales de Río

Los tradicionales y siempre espectaculares carnavales de Río, nos regalan todos los años magníficas imágenes.

jueves, 4 de febrero de 2010

Ventana a una torre

Edificio de oficinas Palau Nou, Rambla de Barcelona.Arq: Oriol Bohigas (1989-1993)

El fundamental arquitecto para Barcelona, Oriol Bohigas, junto con sus socios de MBM, diseñaron este servil edificio de las Ramblas. Más que un bloque de oficinas al uso, resulta una operación urbanística en toda regla, pues en vez de hacer una edificación de manzana, se decide abrir una calle que haga más presente al barrio gótico de la ciudad condal desde una de sus principales arterias. La nueva calle, no es sino una ventana que se abre en mitad de la avenida, por la cual ver la torre de la iglesia de Santa María del Pino, mientras con un vuelo en planta quinta, aporta la continuidad de fachada que merece una vía de semejante importancia.

En Múltiples podemos leer:

La arquitectura existente, en ese diálogo ya iniciado, tiene derecho de enriquecerse y ganar con lo nuevo. Lo nuevo tiene con lo existente, deber de urbanidad, es decir, de atención y comedimiento. La ciudad y el paisaje estaban expectantes antes incluso que existiesen como tales. Otras construcciones dejaron huellas sobre el solar y éste guarda memoria viva de ello. Todo estaba dispuesto para dar gozosa cabida a la nueva obra.

miércoles, 3 de febrero de 2010

Cien años con cinta blanca

Pese a que os pueda extrañar, he visto muchos paralelismos entre las obras de García Márquez y Michael Haneke. Ambas transcurren en pueblos alejados y aislados de núcleos urbanos importantes, en ambas localidades todos sus vecinos se conocen, interactúan y están divididos en una escala social bien definida.

Sin embargo, pese a estar consideradas como obras maestras de sus dos creadores, a mi me han resultado igual de lentas y tediosas.

A García Márquez lo conocí tras leer "Crónica de una muerte anunciada" y tras la grata sensación que esta novela me causó, empecé a leer con esmero "Cien años de soledad", con desigual fortuna. Mucho he oído hablar sobre esta obra, pues me preocupaba que no supiese apreciar la considerada segunda obra más importante en lengua castellana tras "El Quijote". Fue un alivio escuchar a muchos reconocidos literatos opinar igual que yo y al propio autor reconocer que no era su obra favorita. Pese a su magnífica forma de narrar, muy subrealista e incluso excéntrica, la sucesión de hechos insólitos y la falta de referencia en algunos casos con el mundo real, terminaron por astiarme. Y es que cien años contados así, hicieron que terminase por artarme de Macondo y la familia Buendía.

Y es que "La cinta Blanca" (Das weisse Band) pese a tener un claro referente histórico y geográfico, con un tiempo acotado en el que transcurre la acción, sufre de la misma lentitud en su trama. Lo que en la novela resulta año tras año, en la película son día tras día, o estacón tras estación... un largo peregrinar por el tiempo con sucesos que poco nos llaman la atención, como para involucrarnos del todo en la trama.

Sin embargo, si reconozco la brillantez de la narrativa de García Márquez y la preciosa fotografía y cuidada imagen de Haneke. En esto ambos sientan precedente. ¿Pero acaso en las dos disciplinas no importa también la implicación del espectador o leyente dentro de la trama?, si es así, por lo menos desde mi punto de vista y experiencia personal, en ambos casos veo desorbitado el reconocimiento alcanzado. Creo que el cine europeo y latino americano han hecho mejores obras este año, como para que sea galardonada con el premio a mejor película de habla no inglesa en los Oscar.